XIX Trobada Gastronòmica | Equilibrio, proximidad y conciencia, las claves para una cocina catalana saludable

06.05.25
Imagen
La sala y el escenario llenos durante la jornada.

La XIX Trobada Gastronòmica del CETT-UB ha explorado la relación entre cocina catalana y salud en una jornada con profesionales del mundo de la gastronomía, la nutrición y la salud 

XIX Trobada Gastronòmica: Cocina Catalana y Salud

La XIX Trobada Gastronòmica: Cocina Catalana y Salud, organizada por el CETT, Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy, con la colaboración de la Cátedra UB de Turismo, Hotelería y Gastronomía, ha analizado cómo la cocina catalana puede dar respuesta a las actuales tendencias y necesidades de forma saludable y sostenible sin perder de vista el enfoque gastronómico. 

En el marco de “Catalunya, Regió Mundial de la Gastronomia”, la cita —celebrada el 28 de abril y conducida por la periodista gastronómica Carme Gasull, ha reflexionado sobre el impacto de los ritmos de vida en la alimentación y ha explorado formas de repensar la cocina catalana.  

Identidad, evolución, sostenibilidad y salud

La gastronomía está estrechamente vinculada a la identidad, la sostenibilidad y la salud. Como afirma Carles Gaig, padrino del evento: “la cocina catalana es de una riqueza brutal y las nuevas generaciones deben cogerla y trasladarla a una modernidad con respeto e innovación.” 

Para lograrlo, la chef Carme Ruscalleda, ha puesto en valor la importancia de hacer los platos “sexys”: “lo primero que actúa ante un plato es la mirada. El mensaje visual y olfativo hace salud. Es importante hacerlo bonito a la vez que nutritivo y saludable”. Además, insiste en la necesidad de hacerlo en todas las cocinas, pasando por la de casa, a la de restaurantes, supermercados y caterings de todo tipo

Por su parte, la nutricionista Natalia Toro, del Campus de Alimentación Torribera (UB), señala que las influencias de otras cocinas nos están alejando de los beneficios de la cocina mediterránea: “nos estamos distanciando del sabor de siempre y utilizamos potenciadores de sabores no saludables con químicos y aditivos” y recuerda que nuestra cocina tiene productos con potencial para realizar esta tarea y equilibrar nutritivamente los platos.  

La sostenibilidad es imprescindible en una dieta equilibrada y se puede potenciar desde diferentes áreas. Durante la jornada se ha resaltado la importancia del etiquetado, especialmente en un momento en el que predominan expresiones como “healthy”, y la relevancia de los productos de calidad y proximidad. Carlota y Clara Puigvert, chefs del Restaurante Les Cols han compartido el caso de éxito de su huerto, que permite un circuito circular km0. 

Imagen
Carles Gaig sobre el escenario durante el encuentro.

La dieta más allá del valor nutricional

No obstante, se debe ir más allá del componente nutricional. La cocina tiene un componente social y cultural que no se puede obviar, así como un impacto directo en el bienestar y la salud emocional. En palabras de la Dra. Helena Martín, directora del Grupo de Investigación en Cocina y Gastronomía del CETT-UB, “estudiamos la experiencia gastronómica porque comer bien no es solo comer equilibrado, es poder conectar”. 

Las dietas son un reto porque cada persona tiene unas necesidades diferentes, en términos de salud y por elecciones personales. Sin embargo, en este sentido, cabe destacar el papel socioeconómico de una dieta equilibrada, tal como apunta el Dr. Dídac Mauricio, responsable del Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Instituto de Investigación de Sant Pau: “comer bien tiene un precio elevado y, en consecuencia, los estratos sociales más desfavorecidos son los que peor se alimentan”. 

Sinergias profesionales, el camino a seguir

El personal investigador de la academia y el de los centros de salud colaboran estrechamente para encontrar tanto alimentos como técnicas culinarias para conseguir el impacto deseado de los productos. Las sinergias entre profesionales de la cocina desde diferentes disciplinas son clave para dar soluciones al problema de salud pública actual. 

Así, la XIX Trobada Gastronòmica ha potenciado estas uniones con una mesa redonda con profesionales del mundo de la salud como la Dra. Teresa Garriga Baraut, referente CCEE Unidad de Alergología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, la Dra. Raquel Nogués, nutricionista del Centro Médico Teknon, y el Dr. Dídac Mauricio

La XIX Trobada Gastronòmica ha recordado que la cocina catalana es saludable en sí misma y que las claves de una buena dieta pasan por el equilibrio, el producto de proximidad y la conciencia en la alimentación durante todos sus procesos. 

Categorías
Cocina y Gastronomía
Investigación