“Las empresas tienen en cuenta la formación cursada en otro país”

Nil Obiols es uno de los estudiantes del Grado en Turismo del CETT-UB que ha realizado movilidad académica. Así, al final de su etapa formativa como alumno, ha completado sus estudios en la Michigan State University, en Estados Unidos.
Grado en Turismo con estancia en la Michigan State University
Esta modalidad de estudios permite al alumnado ir más allá y vivir nuevas experiencias durante su etapa formativa, hecho que mejora su perfil profesional en el ámbito del sector turístico y amplía sus conocimientos en la gestión de los negocios hoteleros internacionales.
-
¿Qué valor tiene para un estudiante la movilidad a otro país?
El principal valor que te ofrece una experiencia internacional es añadir una parte más práctica a todo el aprendizaje teórico. Estudiar en el extranjero refuerza aquellas soft skills necesarias para enfrentarse al mundo laboral, pero que a veces no se alcanzan si no salimos de la zona de confort.
Aptitudes relacionadas con la comunicación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo son las principales habilidades que se ponen en práctica. Especialmente en este sector, y debido a la globalización, cada vez es más necesario adquirir competencias interculturales. En este sentido, entre las ventajas de estudiar en otro país también encontramos el desarrollo del estudiante, el fomento del pragmatismo y la capacidad de resolver problemas.
-
¿Por qué elegiste Estados Unidos?
Siempre había querido estudiar en el extranjero y Estados Unidos me pareció el mejor destino para vivir la experiencia universitaria de una manera totalmente diferente. La percepción y la cultura del college en EE. UU. son un punto y aparte en la vida de muchos estudiantes. Entre las universidades disponibles, elegí la Michigan State University porque ofrecían un muy buen programa de Hospitality Business y es una de las universidades más prestigiosas que ofrecía más oportunidades dentro del sílabo. También tienen un sentimiento de comunidad que destacaba en todos los comentarios tanto de estudiantes nativos como internacionales.
-
Entrando ya en materia de tus estudios, ¿cuáles crees que son los aspectos que más aplicarás en un futuro?
En relación con los estudios, no cambia tanto lo que es el contenido, pero sí destacaría el método de enseñanza. Tienen un sistema educativo diferente que se basa en una evaluación más constante sin necesidad de pruebas finales que solo presionan al estudiante y no engloban todo el aprendizaje. En mi caso, tuve la suerte de poder asistir a conferencias como la SHFM, que me dieron la oportunidad de contactar con profesionales de la industria. También organizaron varias mesas redondas o focus groups con General Managers de conocidas cadenas hoteleras para que pudiéramos darnos a conocer en un grupo reducido y poder ampliar nuestra red de contactos. Estos eventos nos dieron herramientas y facilidades para futuras oportunidades.
La experiencia internacional: un factor diferencial en el ámbito laboral
-
De cara a encontrar futuros trabajos, ¿piensas que estos intercambios internacionales te colocan en una posición de ventaja?
Formar parte de un intercambio académico en el extranjero supone un reto, pero también es una aventura. Los estudiantes que realizan una estancia en otro país coleccionan momentos, aprenden nuevos idiomas, conocen nuevas culturas y se marchan de casa para formar un nuevo hogar. Las empresas tienen en cuenta estas experiencias porque quienes las han vivido suelen ser personas con una mentalidad más abierta, con iniciativa, que toman riesgos para enriquecerse como individuos y ampliar sus horizontes tanto en el ámbito personal como profesional. El hecho de estudiar fuera de tu país de origen aumenta tus perspectivas, mejora la confianza en uno mismo y refuerza la capacidad de resolver problemas y aceptar responsabilidades.
-
En el ámbito personal, ¿cómo te ha cambiado la experiencia de viajar tan lejos de casa para formarte?
Era un sueño que tenía desde pequeño, siempre he sido una persona inquieta y curiosa y me pareció que era el momento de dar un paso adelante y salir de la zona de confort. Estudiar, en mi caso, en Estados Unidos me ha permitido viajar por diferentes Estados como Colorado, Nueva York, Michigan, Puerto Rico, Illinois o Florida y ha sido una experiencia inolvidable. He podido conocer nuevas formas de vivir, establecer relaciones con personas de todo el mundo, reforzar el idioma y vivir de manera independiente en una nueva sociedad y cultura. Durante esta experiencia, maduras, te conoces más a ti mismo y pones sobre la mesa partes de ti que no conocías dentro de tu zona de confort.
-
¿Recomendarías realizar estancias internacionales a otros compañeros o futuros estudiantes?
Ha sido la experiencia que más me ha aportado y me ha hecho crecer tanto personal como profesionalmente. Me ha dado la posibilidad de abrazar una nueva cultura y de poder desarrollarme en un espacio internacional. He ampliado y reforzado mi red de contactos tanto con profesores/profesionales del sector como con amistades. Estudiar en el extranjero te facilita ganar perspectivas, ampliar contactos y tener la posibilidad de viajar. Recomendaría, sin ninguna duda, esta experiencia a todos aquellos que tengan la oportunidad de vivirla. Ya sea Erasmus, por motivos laborales o incluso de prácticas, y sin importar el destino, es una experiencia que te marca y te ayuda a definirte.