CETT What’s Next | La narrativa, clave en la creación de experiencias turísticas inmersivas
El CETT What’s Next? ha reunido a profesionales del sector de la creación de experiencias inmersivas para reflexionar sobre su adopción en el ámbito turístico
El foro turístico CETT What’s Next?, organizado por el CETT, School of Tourism, Hospitality and Gastronomy —centro adscrito a la Universitat de Barcelona— con el apoyo de la Diputación de Barcelona, ha reflexionado sobre el papel de las tecnologías inmersivas como nuevo motor de la experiencia turística.
CETT What’s Next 2025?
Los expertos reunidos han coincidido en una idea clave a la hora de usar tecnologías inmersivas: no perder de vista que el objetivo principal es comunicar con sentido. Saber qué historia se quiere explicar, por qué y, de igual importancia, a quién va dirigida: construir una narrativa. En el contexto actual es esencial comunicar y conectar, y el futuro exige interactuar.
En este sentido, Jorge Escobar, director de Framemov, empresa especializada en la creación de espacios inmersivos, afirma que “la creatividad es totalmente necesaria. Por mucha tecnología de la que dispongamos, si no tenemos una buena historia y no sabemos cómo trasladarla a la audiencia, no conseguiremos nada”.
En la misma línea, Bernat Lozano, director creativo de Flop Work, agencia de experiencias inmersivas, destaca que “no solo se debe hacer una presentación atractiva de los hechos, sino que es necesario comunicar de forma efectiva”. Para medir el éxito, recalca el valor de los datos y su análisis, porque “la tecnología ya está; ahora toca trabajar en líneas de código para poder aprovecharla”.
El Hotel Alimara, integrado en el Campus CETT y primer hotel universitario de Europa, ya está inmerso en este proceso de liderazgo en tendencias. Tal como ha explicado Helena Pérez, lecturer & Pilot Manager del Alimara Living Lab, proyectos como Neuroturístic han permitido recoger y analizar datos para rediseñar espacios hospitality que respondan a las necesidades de las personas usuarias.
Por su parte, Jordi Romero-Lengua, director general de Neàpolis, agencia de innovación pública, recuerda la importancia de entender la innovación más allá de la tecnología. Además, subraya la necesidad de conceptualizar estas soluciones con criterios de gobernanza y aplicación ciudadana, porque “desde la administración pública queremos impulsar el impacto de todas las oportunidades tecnológicas en el territorio”.
En definitiva, los expertos coinciden en que las nuevas herramientas no son la solución en sí misma y que es imprescindible mantener un enfoque humanista, evitando, como comenta Lozano, “que nos deslumbren y nos hagan perder de vista el objetivo: comunicar”.
Experiencias inmersivas en el sector turístico: What’s Next?
En palabras de la Sra. Anna Herrera Carballo, diputada delegada de Turismo de la Diputación de Barcelona, “la innovación no es una opción, sino una responsabilidad compartida en un sector tan dinámico como el turismo”. Así, los próximos pasos requieren una imprescindible intersección entre academia, empresa y administración pública.
En esta dirección, Romero-Lengua apuesta, en línea con la misión del CETT, por la creación de “un ecosistema de talento que potencie la atractividad de este mercado y la capacidad de creación”. También reivindica el potencial de las experiencias inmersivas como vía para el aprendizaje, la conexión y la participación con el territorio, una línea que el sector ya está explorando.
El sector turístico debe identificar espacios de adopción de estas tecnologías, y Escobar propone el turismo corporativo como un entorno idóneo para arriesgar e invertir: un modelo de negocio que requiere experiencias dinamizadoras y vivenciales y que puede actuar como puerta de entrada.