Congreso Internacional de Turismo Gastronómico | Dra. Emma Pla: “El turismo gastronómico debe jugar un papel clave en la estrategia de los destinos”
Hablamos con la Dra. Emma Pla, directora del Máster Universitario en Innovación de la Gestión Turística, para profundizar en el concepto e impacto del turismo gastronómico.
Desde el CETT, entendemos el turismo gastronómico como un fenómeno que permite conocer, experimentar y conectar con la cultura de un territorio a través de los elementos que definen su gastronomía. Se convierte así en una pieza clave para repensar los destinos desde una mirada más sostenible, arraigada y con valor añadido.
En el marco del I Congreso Internacional de Turismo Gastronómico, coorganizado por el CETT, la UPC de Lima, la Universidad de Alicante a través de la Cátedra Gasterra, la Universidad de Alcalá y la UOC con la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo. Hablamos con la Dra. Emma Pla, coordinadora de la especialidad en Gestión Turística del Patrimonio Culinario y Gastronómico del CETT-UB, para analizar cómo la gastronomía puede preservar el patrimonio inmaterial, fortalecer las comunidades locales y posicionar estratégicamente los territorios.
-
Estamos inmersos en un momento de repensar el turismo a escala global. ¿Qué papel juega el turismo gastronómico en este nuevo contexto?
Actualmente, se está produciendo un replanteamiento de las estrategias turísticas originado, en parte, por las nuevas tendencias de la demanda, con una creciente sensibilidad hacia la sostenibilidad y las experiencias de alto valor. En un contexto en el que estamos dispuestos a pagar por propuestas de mayor calidad y experiencias auténticas y diferenciadas, el turismo gastronómico debería jugar un papel clave en la estrategia de los destinos.
La aportación de la gastronomía local en autenticidad y diferenciación turística es indudable y supone un gran atractivo. Además, contribuye a la sostenibilidad turística en todas sus dimensiones: medioambiental, económica y sociocultural.
-
¿Qué impacto podemos esperar del turismo gastronómico en materia de sostenibilidad sociocultural?
Es una forma de poner en valor elementos identitarios que contribuyen al sentimiento de pertenencia de una comunidad local. Una manera de reivindicar elementos que forman parte de sus tradiciones, su historia, los paisajes e incluso oficios tradicionales. Desde el CETT, nos gusta destacar también el papel de las técnicas culinarias, que son una herramienta comunicativa que nos conecta universalmente.
-
El turismo gastronómico es cada vez más reconocido como vía para preservar el patrimonio inmaterial. ¿Cómo puede contribuir a preservar el patrimonio cultural y fortalecer las comunidades locales?
La gastronomía local utilizada como atractivo turístico contribuye a la conservación del patrimonio cultural tanto en su vertiente material como inmaterial. De hecho, algunas técnicas culinarias como determinadas dietas han sido reconocidas por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, como es el caso de la elaboración del kimchi coreano, la preparación del cuscús marroquí, el arte del lavash armenio, la dieta mediterránea o la gastronomía francesa, que también incluye técnicas y la estructura de las comidas.
Todo este patrimonio inmaterial facilita la elaboración de relatos que encajan a la perfección con las tendencias de la demanda turística actual y, además, contribuye a la conservación y supervivencia de la comunidad local. De hecho, desde una perspectiva turística, es muy importante que la gastronomía local esté viva en la comunidad porque favorece que los visitantes la perciban como auténtica.
-
Este año, Cataluña es Región Mundial de la Gastronomía 2025 y nuestra gastronomía se ha abierto al mundo. ¿Qué impacto tienen este tipo de reconocimientos en la proyección internacional de un destino?
El impulso de este tipo de reconocimientos para mejorar el posicionamiento internacional de un destino depende de la capacidad del territorio para aprovechar la oportunidad. En este sentido, Cataluña lo ha aprovechado. No solo ha mejorado el posicionamiento de la gastronomía catalana en general y de la cocina catalana en particular, sino que lo ha conectado estratégicamente con un nuevo plan de marketing enfocado en un turista responsable y consciente, donde la comunidad local juega un papel central en el desarrollo de propuestas.
-
¿Qué papel juega la investigación aplicada y multidisciplinaria a la hora de generar nuevos relatos, formatos y estrategias para el turismo gastronómico?
En el CETT, desde el Grupo de Investigación en Turismo, Cultura y Territorio CETT-UB (TURCIT), trabajamos en la generación de proyectos y actividades de transferencia de conocimiento para impulsar un turismo gastronómico ético, sostenible, dinamizador del territorio y su patrimonio, y que aporte valor tanto a visitantes como a residentes. En esta línea, contribuimos a iniciativas como el Foro Académico de Saborea España, una iniciativa con personal investigador de universidades de diversos destinos que facilita la conexión de necesidades de los destinos con la academia y ayuda al desarrollo del turismo gastronómico de forma más eficiente.
La investigación científica alrededor del turismo gastronómico es bastante reciente y, por tanto, tiene margen de crecimiento. Uno de los primeros libros que hablan del desarrollo del turismo gastronómico, Tourism & Gastronomy, fue publicado en 2002 por los profesores Greg Richards y Anne Mette Hallager, ponentes en el I Congreso Internacional de Turismo Gastronómico celebrado en el CETT.
-
La irrupción de la inteligencia artificial generativa está transformando los procesos de prescripción turística. ¿Cómo afecta esta nueva realidad a la manera en que los viajeros eligen, valoran y experimentan el turismo gastronómico?
De la misma manera que afecta al resto de productos turísticos. El visitante utiliza herramientas de IA generativa para obtener recomendaciones y propuestas adaptadas a sus necesidades. Y esto tiene un impacto directo para las empresas y destinos, que además de digitalizarse, en caso de no estarlo, deberán trabajar su posicionamiento en internet y hacer una óptima gestión de sus reseñas.
-
Siguiendo con las tendencias emergentes, ¿cómo crees que marcarán el futuro del turismo gastronómico y cómo debemos prepararnos desde la academia y el sector?
Como he comentado anteriormente, el turismo gastronómico debe jugar un papel indispensable en el futuro desarrollo turístico de los destinos, que cada vez están más comprometidos con la sostenibilidad turística y quieren adaptarse a las nuevas tendencias de la demanda.